Vegetación

EspecieOrigenLocalizaciones en Alba
Cedro del Atlas Norte de África Espolón
Ciprés de Arizona Norte América (Arizona) Espolón
Ciprés Mediterráneo Cuatropea
Castaño de Indias Grecia Espolón
Abeto de Douglas Norte América(California) Espolón y parque La Dehesa
Olivo España Espolón y parque La Dehesa
Álamo blanco piramidal Cultivo ornamental Espolón y parque La Dehesa
Plátano de sombra híbridos de origen incierto Espolón
Cedro del Himalaya Oeste del Himalaya Espolón y parque La Dehesa
Acacia falsa América del Norte Espolón, plaza del Grano
Pino piñonero España Espolón
Ailanto Centroamérica Espolón
Palmera excelsa Sur de China Espolón y Plaza Mayor
Abeto de Argelia Norte de África Espolón
Cedro del Líbano Líbano, Siria y Turquía Espolón
Arbol del amor Oeste de Asia Espolón
Aligustre de China China y Corea Espolón
Encina España Espolón
Enebro del Himalaya China Parque de la Dehesa
Catalpa común América del Norte Parque de la Dehesa
Olmo España Parque de la Dehesa
Lilo Sureste de Europa Parque de la Dehesa
Árbol de la seda Asia Parque de la Dehesa
Tuya occidental Norteamérica Jardines del Castillo
Pinsapo Sur de España Jardines del Castillo
Robinia viscosa Norteamérica Jardines Cuatropea
Peral Europa oriental Jardines Cuatropea
Pino resinero España y Portugal Jardines del Castillo
Tilo Europa Rodal calle Matadero
Mirobolano Persia Entrada al cementerio
Magnolio Norteamérica Entrada al cementerio

Tradicionalmente se han utilizado, y conservado, multitud de especies vegetales con el objetivo de tratar diferentes afecciones. Mucha de esta cultura que relacionaba estrechamente al hombre con su entorno, transmitida de generación en generación, se ha ido perdiendo a lo largo de los años por diversas causas. Por consiguiente los recursos vegetales han perdido valor y ya no son conservados. Presentamos aquí, a modo de curiosidad, algunas plantas presentes en el entorno de Alba de Tormes y los usos que tradicionalmente éstas han tenido como remedio a dolencias. En su día estos especímenes tuvieron enorme importancia cultural y económica. El objetivo de esta sección es poner en valor este tipo de recursos para fomentar su conservación. Advertimos de que algunas de las plantas descritas pueden tener efectos nocivos en el ser humano si no son administradas adecuadamente bajo la prescripción de un especialista. Muchas plantas al igual que las setas poseen sustancias tóxicas y deben tomarse muchas precauciones en su recolección y utilización.

Achillea millefolium

Recibe los nombres vulgares de: Milenrama, cientoenrama, milefolio, milhojas, aquilea, hierba de Aquiles, hierba de heridas. Se encuentra en prados. Está indicada para espasmos digestivos, dismenorrea, insuficiencia hepática. En uso externo contra las llagas, úlcera, quemaduras y hemorroides. Pero debe tenerse precaución ya que a dosis elevadas puede producir vértigos y cefalea.

Valeriana officinalis

La conocida como Valeriana, hierba de los gatos. Se encuentra preferentemente en los bosques. Indicada para ansiedad, insomnio, taquicardia, depresión, coadyuvante en tratamiento de convulsiones infantiles y epilepsia, broncoespasmos de origen nervioso.La valeriana no es absolutamente inocua: en algunas personas produce gran inquietud durante el sueño. Su uso excesivo puede crear dependencia.

Bryonia dioica

Es la Nueza, alfesina, muerza, nabo del diablo. Común en setos y bosques cerca de los ríos. Su época de floración es entre mayo y septiembre. Es un purgante drástico, emético. Las hojas, frutos y raíces de la planta son tóxicas, por lo que no es aconsejable su uso en dosis ponderales. Se trata de un preparado muy usual en homeopatía. Puede producir irritación gastrointestinal, con vómitos, diarreas coleriformes, hemorragias intestinales; nefritis. A dosis elevadas puede producir la muerte por paralización del sistema nervioso central. Su contacto con la piel puede producir irritaciones de tipo urticariforme de gravedad variable.

Hedera helix

Es la comúnmente llamada Hiedra. Planta trepadora que alcanza hasta los 50 metros de altura. Muy común en todos los sitios, bosques, roquedales, sitios sombríos y en los troncos de los viejos árboles, en los muros y ruinas, Su época de floración es entre septiembre y octubre. Indicada para cicatrización de heridas, varices, llagas, úlceras varicosas, neuralgias, celulitis. También las hojas de la hiedra se han utilizado como antitusígeno y como emenagogo (desencadenan la menstruación), pero no se recomienda su uso por esta vía debido a la toxicidad de la hederina. Precaución porque toda la planta, sobre todo las bayas, son tóxicas, debido a la hederina. Pueden provocar vómitos, dolores cólicos, trastornos nerviosos, y puede resultar abortiva. Las hojas pueden desencadenar reacciones alérgicas. La decocción de las hojas también se emplea para teñir de negro las canas y para sacar las manchas y lavar las ropas oscuras que pierden el color. Las abejas, a su vez, aprecian las flores verdes de la hiedra, muy ricas en polen. En otros tiempos era costumbre administrar a las vacas un brazado de hiedra para facilitar el parto.

Chellidonium majus

Es la conocida como Celidonia, celidonia mayor, celidueña, cerigüeña, cirigüeña, golondrinera, hierba de las golondrinas, hierba verruguera. Esta hierba; que los griegos llamaron chelidonion, que quiere decir golondrinera, porque nace cuando vienen las golondrinas. Crece en lugares sombríos y frescos. La medicina intuitiva popular ha atribuido muchas virtudes a la celidonia. Por el látex amarillo se le supuso eficacia contra la ictericia. Tradicionalmente se ha empleado como colagogo, analgésico, sedante suave, antitusivo, antibacteriano y antiviral. Pero la práctica más extendida, y, al parecer, con resultados positivos, se refiere al empleo de dicho jugo como queratolítico, para cauterizar las verrugas. Por vía externa irrita las mucosas. Por vía interna puede provocar náuseas y vómitos así como irritación gastrointestinal.

Geranium Robertianum

Hierba de San Roberto, hierba de San Ruperto. Hierba anual o bienal. Florece a partir del mes de abril. Crece entre las rocas, en los barrancos y al pie de los peñascos, en los setos, entre las piedras de los muros, siempre en lugares sombríos y algo húmedos. En cocimiento se ha usado en gargarismos, contra las irritaciones de la garganta. Otros usos populares son: diarreas ligeras; y en uso tópico: inflamaciones osteoarticulares, heridas y ulceraciones dérmicas, bucales o corneales, blefaroconjuntivitis, estomatitis, glositis, aftas bucales, parodontopatías, faringitis, amigdalitis, dermatitis, eritemas, prurito, vulvovaginitis. La hierba recién cogida y machacada se aplica sobre las heridas y las llagas.

Humulus lupulus

Lúpulo, lupo, lupio, lupina, betiguera, cerveza. El lúpulo es una hierba que alarga prolongados sarmientos volubles, de varios metros de longitud. El lúpulo tiene macho y hembra. Florece en verano. Se cría en los sotos, ribazos, riberas y, en general, en sitios húmedos. La planta silvestre sólo proporcionaría cantidades insignificantes de lupulino para la fabricación de cerveza. Para obtenerlo en cantidades suficientes, en 1946 se creó la Sociedad Anónima Española de Fomento de Lúpulo, que estableció cultivos en León y Galicia, que con el paso de los años se fueron recogiendo partidas cada año más importantes, tanto por su cuantía como por su calidad. Generalmente se usa en casos de ansiedad, nerviosismo, dificultad para conciliar el sueño.También se usa en otras aplicaciones tradicionales para combatir la inapetencia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares, colecistitis, espasmos gastrointestinales; en uso tópico: acné, dermatomicosis.El lúpulo comunica a la cerveza cierto saborcillo amargo y su aroma característico; al mismo tiempo, facilita su conservación. Los vástagos tiernos de esta planta se comen a guisa de espárragos. Hay que evitar las dosis excesivas de lupulino, que pueden originar dolores cardíacos y desarreglos intestinales.

Crataegus monogyna ver ficha

Espino blanco, espino albar, majuelo, níspero silvestre o espinoso, bizcota, oxiacanto. Arbusto vivaz, leñoso, ramoso (tallos muy ramificados), con espinas. El espino blanco ha sido siempre muy apreciado como remedio, pero el conocimiento empírico que de él se tenía, basado en sus efectos sobre las cabras (los pastores notaban como sus animales ganaban vitalidad cuando se alimentaban de este arbusto y de aquí le viene el nombre a la planta: Crataegus significa cabras fuertes), no pudo ser comprobado científicamente hasta el S. XIX.. Se encuentra en orlas de bosques, claros, barrancos, setos, zarzales y espinales. Usado en medicina para combatir la insuficiencia cardíaca; lesiones valvulares o infarto de miocardio reciente; arritmias; angina de pecho. En dosis demasiado elevadas puede presentarse depresión cardíaca, enlentecimiento del pulso y depresión respiratoria.

Rosa canina ver ficha

Escaramujo, rosal silvestre, rosa canina, rosal perruno, cinorrodón, calambuco, zarza rosa, uña de gato. Arbusto de tallos erguidos, algo curvados, provisto de aguijones duros y curvos. Florece de abril a junio. Los frutos maduran en otoño. Se encuentra en setos, linderos de bosques, bordes de los caminos, malezas y ribazos. Indicada para combatir la diarrea, fragilidad capilar, edemas, varices, obesidad, hidropesía, cistitis, urolitiasis, convalecencia, agotamiento físico, astenia primaveral, prevención de gripes y resfriados, heridas, conjuntivitis y blefaritis.

Rubus ulmifolius ver ficha

Zarza, zarzamora, zarzal. Planta vivaz arbustiva, con tallos tumbados o trepadores que alcanzan hasta 5 m de longitud y 1-4 m de altura, provistos de aguijones curvos. La floración se produce de mayo a agosto, madurando las moras en verano. Abunda en bordes de bosques, campos de cultivo, caminos, setos, bordes de ríos, etc. Prefiere suelos frescos. Indicada contra la diarrea, gastroenteritis, diabetes, reumatismo, urolitiasis, oliguria, hemorroides. En uso externo: heridas, ulceraciones cutáneas, estomatitis, glositis, gingivitis, faringitis, vaginitis, neuralgias. A modo de curiosidad, parece ser que el sujetar entre los labios un brote tierno de zarza, masticándolo lentamente, crea cierta aversión al tabaco y disminuye el deseo de fumar (debido a su sabor liberamente amargo y dulce), al menos mientras se mantiene el brote de zarza en la boca.

Cytisus scoparius ver ficha

Retama de escobas. Arbusto de 2-3 m de alto, de tallo erecto, ramas de sección transversal pentágonas, estriadas. Florece durante la primavera. Habita en orlas de bosques y matorrales, sobre suelos ácidos formando escobonales acompañando a los encinares o también formando parte de los retamares. Actualmente en desuso en la medicina tradicional. Se utilizó para el tratamineto de la insuficiencia cardíaca congestiva, arritmias, mantenimiento entre curas digitálicas, oliguria, urolitiasis, hemorragias extermas, reumatismo y gota. Prescrito a altas dosis puede causar transtornos cardiovasculares debido a efectos gangliopléjicos: inicialmente estimulantes y posteriormente bloqueantes de los ganglios simpáticos y parasimpáticos.

Sambucus nigra

El conocido como saúco. Prefiere habitar los sotos y orillas de arroyos y riachuelos. Indicado contra resfriados, gripe, bronquitis, reumatismo, gota, oliguria, urolitiasis, cistitis, estreñimiento. A nivel externo actúa contra la conjuntivitis, faringitis, dermatosis, heridas, quemaduras, neuralgias, forúnculos, urticaria. A altas dosis puede resultar emetocatártica. Ingerir los frutos insuficientemente cocinados puede provocar náuseas y vómitos. Recientemente se han aislado de esta planta hemaglutininas cardiotóxicas.

Uno de los primeros aspectos a analizar al estudiar la botánica de un lugar es conocer dentro de que bioclima nos encontramos. Desde un punto de vista bioclimatico Alba de Tormes se encuentra dentro del macrobioclima Mediterráneo y bioclima Mediterráneo Pluviestacional Oceánico. El cinturón termoclimático al que pertenece es el supramediterráneo.

Fruto de los condicionantes bioclimáticos anteriores y de las aportaciones de la Corología y la fitogeografía que analizan la presencia de familias, géneros y especies, puede establecerse una distribución biogeográfica de las especies y las comunidades vegetales. La tipología biogeográfica hasta el nivel de sector en la zona de Alba de Tormes es la siguiente: Región Mediterránea, Subregión Mediterránea occidental, Subprovincia Carpetano-Leonesa y Sector Salmantino.

Considerando una fitosociología integrada analizaremos en primer lugar la vegetación de la zona a un nivel teselar de serie de vegetación sin considerar los estados de la sucesión. Una serie de vegetación constituye en sí misma la vegetación potencial del lugar. Hay dos tipos de series, las climáticas o climatófilas y las edafófilas. Las series climáticas dependen exclusivamente de los condicionamientos climáticos como el régimen de precipitaciones, sin embargo las edafófilas dependen de condicionantes edáficos excepcionales.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Rivas-Martínez, S. 1987. Memoria del mapa de series de vegetación de España. ICONA. ISBN: 84-85496-25-6

Rivas Martínez S., Díaz T.E., Fernández Gonzalez F., Izco J., Loidi J., Lousa M, and Penas A. 2002. Itinera Geobotánica: Vascular PLant Communities of Spain and Portugal. Asociación Española de Fitosociología. Universidad de León. Volumen 15.

Diferentes publicaciones científicas de la Oficina de Conocimiento Abierto. Estudia Botánica. ISSN:0211-9714. Ediciones Universidad de Salamanca. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0211-9714.

La Vegetación autóctona según el clima que tenemos en Alba de Tormes debe ser la serie de encinar salmantino supramediterráneo. Esta vegetación es la base del tempo biológico del paisaje en Alba de Tormes en los lugares no ribereños. Culturalmente , debido a los usos predominantes agrícolas y ganaderos esta vegetación ha sido modificada dando lugar a diferentes estados de esta vegetación:

- Dehesa
- Pastizal secano
- Encinar
- Encinar en regeneración

La Vegetación autóctona que se desarrolla en Alba en las zonas cercanas a la ribera del río Tormes y a otros cauces, siempre tiene agua disponible en la superficie o en el subsuelo, por lo tanto no depende del agua de lluvia. Estas formaciones vegetales son la base del paisaje de ribera.

Debido a la ocupación en esas zonas por usos: Industrial, recreativo, urbanístico, ganadero y agrícola, esta vegetación ha reducido su superficie natural o ha sido modificada. Pero Alba aún conserva importantes formaciones bien desarrolladas de árboles y arbustos ribereños y varias comunidades importantes adaptadas a las inundaciones ordinarias:

 

  • Vegetación dentro del río con Ranunculus peltatus
  •  
  • Vegetación de orillas: Rorippo-Sparganietum erecti, Typho-Phragmitetum australi y comunidades de Typha domingensis y Typa x provincialis
  •  
  • Pastizales con encharcamiento estacional: Glycerio declinatae-Eleocharitetum palustris y  Mentho suaveolentis-Juncetum inflexi
  •  
  • Sotos: Rubo ulmifolii-Rosetum corymbiferae y  Aro italici-Ulmetum minoris
  •  
  • Saucedas: Salicetum lambertiano-salviifoliae
  •  
  • Alisedas: Galio broteriani-Alnetum glutinosae
  •  
  • Choperas: Populo nigrae-Salicetum neotricha

     

Ayuntamiento de Alba de Tormes - Plaza Mayor 1. 37800 Alba de Tormes (Salamanca)
Horario de atención: De lunes a viernes de 09:00 a 14:00 h
Teléfono: 923 30 00 24 | Correo electrónico: alcaldia@villaalbadetormes.com